jueves, 24 de mayo de 2012

TÉCNICAS DIDÁCTICAS DE TRABAJO INDIVIDUAL.

Generalidades.
La optimización de una formación continuada de calidad, encuentra su justificación en unos principios metodológicos que habrán de guiar todo el proceso formativo, principios que se centran fundamentalmente en la adaptación al nivel y expectativas del alumnado y en la creación de un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje útil para la práctica profesional, todo ello soportado por el eje nuclear de la formación; la pertinencia de la acción formativa.                             Adaptación al nivel del alumnado. Para que exista aprendizaje es preciso conocer el nivel de competencia del alumnado, sus conocimientos previos y sus expectativas. Crear un clima de aprendizaje positivo. Potenciar un clima de interacción positivo alumno/a-profesor/a y alumno/a-alumno/a que favorezca relaciones empáticas, de cooperación, etc., contribuirá al mantenimiento de relaciones fluidas y gratificantes en el contexto del aprendizaje, facilitando el flujo en la comunicación. Un método de aprendizaje puede considerarse como un plan estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje.

Conclusión.
A mi punto de vista, las técnicas didácticas de trabajo individual, son esenciales para el mejor aprendizaje del alumno, ya que estas técnicas le brindan mejor desempeño académico. Es importante señalar que los docentes o educadores son quienes se encargan de crear estas dichas técnicas de trabajo individual, para que un docente pueda abordar un grupo y de esta manera crear técnicas didácticas de trabajo lo primordial es interactuar con los integrantes y conocer sus capacidades de intelectualidad de cada uno, ya que no todos los alumnos aprenden de la misma forma y no todos tienen el mismo nivel de intelectualidad. Una vez conociendo las dificultades de cada uno de los integrantes, el docente apoyara a los alumnos creando técnicas didácticas de aprendizaje que puedan ser de gran utilidad y que con ellas se logre que todos los individuos aprendan  de la mejor manera. No se trata, por tanto, de hacer para el alumnado lo que éste puede con toda facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo, leer), sino de facilitar la reflexión de lo que hacen, el cómo lo hacen y aportar las herramientas para que perfeccionen su práctica profesional, a la vez que engrandezca  su desarrollo profesional. Es necesario que el docente realice en un  salón de clases un ambiente agradable de máxima confianza, de esta forma los alumnos se sentirán con toda la seguridad de expresarse física y verbalmente dentro del mismo grupo, ya que si se crea un ambiente desagradable el grupo pierde el interés y la importancia de permanecer en ese grupo pero sobre todo la asistencia en clase, el grupo comienza a entrar en conflicto y ante las ausencias el grupo termina por desarmándose. Al alumno se le debe de brindar la confianza por parte del docente, para que de esta manera se favorezca  las relaciones de fluidez de comunicación. De esta manera al conseguir un clima positivo dentro del salón de clases, crea un entorno de aprendizaje que promueve la curiosidad, la investigación por parte de nosotros, la aplicación práctica, así como la reflexión, evaluación y el debate sobre la práctica profesional. La aplicación de unidad de aprendizaje por competencias que hoy en día se manejan ya en la educación media superior, y en cualquier licenciatura, brindan un mejor beneficio al alumno trascendiéndole una educación activa, ya que hoy en día no consta de que el docente tenga que dar la clase y el único que este hablando sea solamente  el, sino que  esta aplicación por competencias se encarga de crear un ambiente activo, aspirándole confianza  al alumno para que él pueda aportar sus conocimientos a la clase, presentar exposiciones sobre un tema a los integrantes del salón, crear mesa de debate o de dialogo, pero sobre todo que el alumno tenga el conocimiento para criticar o estar en contra de algo que no le parezca. Todo con la finalidad de que el alumno aprenda a resolver problemas a futuro y auto realizarse por si mismo.
Relación con la carrera.
A mi punto de vista creo que este tema tiene mucha relación con la carrera, ya que desde la escuela te dan las bases  necesarias para relacionarte con las demás personas hablando y entendiendo su mismo lenguaje. También bases para resolver problemas que se nos presenten dentro de nuestro habito laboral, pero sobre todo el saber interactuar sin temor algunos con nuestros pacientes siendo adultos, adolescentes o niños. estas técnicas nos favorecen mucho a nosotros quienes estamos cursando la carrera de enfermería, ya que hay materias y temas muy complejos de aprender, y gracias a las técnicas elaborados por los docentes y  que se nos brindan por parte de ellos por medio de  las clases, son de gran ayuda ya que se las ingenian para que el conocimiento y el aprendizaje de las clases sean mas fáciles de aprender. Por medio de diapositivas, trabajos, dinámicas, mesa de debate, lluvias de ideas, aportación de conocimientos por los alumnos, exposiciones, y las investigaciones de temas (tareas) son las bases fundamentales en las cuales el conocimiento se va generando dentro de nosotros y de esta forma los vamos transmitiendo en el habito laboral en el cuidado  de nuestros pacientes.

martes, 22 de mayo de 2012

ESTILO DE COORDINACIÓN DE GRUPOS.


A mi punto de vista, los estilos de coordinación es una tarea muy eficaz y difícil a la vez, ya que es importante que un grupo reciba los mejores fundamentos para que este funcione de la manera más útil y cumplir el objetivo estructurado. Es difícil ya que un coordinador, para que este pueda interactuar con un grupo debe de cumplir una serie de requisitos  en los cuales entraría que el coordinador debe ser visualizador, para detectar algún obstáculo que el grupo puedan presentar en la tarea, debe crear y fomentar la comunicación en el grupo, promover y proponer actividades que faciliten al grupo aprender. Los coordinadores brindan apoyo a los integrantes del grupo, poniéndoles en claro el como se debe de trabajar, para que ellos  tomen la iniciativa de investigar temas relacionados a la clase y así de esta manera poder comentar asía al grupo sobre lo ya investigado, los integrantes del grupo darán sus puntos de vista del tema,  y  el coordinador solo aclara las dudas. Es de gran importancia que el coordinador  debe crear un clima de mucha confianza, para que el individuo se pueda expresar verbalmente, si no existe esa confianza en el grupo,  se pierde el interés y   la importancia por asistir a las clases, el objetivo no se cumple adecuadamente, el grupo comienza a entrar en conflicto y ante las ausencias el grupo se desarma.
Las relaciones entre los integrantes del grupo deben ser de gran armonía y más que nada conservar la confianza para que el objetivo y las tareas se cumplan adecuadamente. Para que el grupo puedan funcionar satisfactoriamente, los coordinadores crean sus propias estrategias y estilos los cuales son: Estilo autocrático. En este estilo el coordinador  es un dictador, modelo autoritario, ordena y decide por el grupo. Estilo abandónico. En este estilo el coordinador es indiferente, no ve la relación alumno y tarea, no resuelve las dificultades del grupo. Estilo acompañante – compresor. En este estilo el coordinador es firme, solidario, permite vivir, trabajar y gozar pero sobre todo motiva al grupo a superar cada obstáculo. Creo que todos quisiéramos tener un coordinador acompañante, que te motive a trabajar y aprender, que tenga la capacidad y las estrategias necesarias para crear un ambiente agradable dentro de la clase, aportando todos los integrantes  nuestros puntos de vista para aprender unos de otros. Pero también es necesario que también nosotros pongamos de nuestra parte a aprender, investigando sobre los temas que se verán durante el curso y también sobre dudas que tengamos, es necesario de una forma ser independientes si queremos aprender nuevas cosas y no solo enfocarnos a investigar solo lo que nos toca aprender. Los estilos de coordinación de grupos esta relacionada con mi carrera de enfermería, ya que siempre existirá alguien que te coordine, para que de este manera funcione adecuadamente la forma de trabajar organizada, siguiendo las indicaciones que el coordinador te señale, por ejemplo en las escuelas los coordinadores te señalan las normas que debes de cumplir dentro de la escuela y también dentro del plantel de clases, aportar el uniforme correctamente, zapatos limpios y boleados, uñas recortadas etc. Al no cumplir con el reglamento el coordinador esta en su derecho de reportarte o sancionarte ya que no tomas enserio las normas de la institución. En la enfermería se encuentra de la misma manera, tienes que cumplir con una serie de normas estrictas por ejemplo: uniforme blanco, zapatos blancos, con uñas recortadas, sin aretes y en las mujeres cabello sujetado y sin tocar el hombro y en los hombres cabello corto. Desde la escuela te empiezan a inculcar esta serie de normas para que el día que te encuentres dando servicio en un hospital ya tengas el conocimiento del perfil de un enfermero o enfermera como debe de ir. Al elaborar en un hospital, debes de respetar los lineamientos que la institución propone, existe también un coordinador quien se encarga de observar que estos lineamientos se cumplan adecuadamente y que no se viole alguno y de esta forma se trabajeadecuadamente. Como se darán cuanta siempre en cualquier lugar existen normas que se deben de cumplir y también un coordinador encargado de dirigir a ese grupo de personas.




martes, 15 de mayo de 2012

GRUPOS OPERATIVOS EN LA ENSEÑANZA.

 En este tema yo entendí que estos grupos están conformados por gente quien le encanta y le fascina  aprender y es por esta razón en el cual se unen con la finalidad de aprender en el campo de la enseñanza. El campo de la enseñanza no funcionaria si no estuviera el ser humano en cuestión, es por esto que necesita estar presente el ser humano. También  las tareas es una parte muy importante en donde por medio de estas los miembros se llenan de conocimientos al estar investigando y al estar preparando para otro día exponer en clase o participar. Los grupos se enfrentan a una serie de conflictos y barreas que la vida misma les va poniendo, los miembros tienen la capacidad para enfrentar cualquier tipo de obstáculo que se presente, porque tienen su objetivo muy bien estructurado y no se van a rendir hasta lograrlo.
Estos grupos de personas  que se reúnen para aprender tiene una relación entre nosotros mismos , los que hemos seleccionado una carrera para poder aprender de ella, conocer mas afondo el campo laboral y principalmente aprender muy bien los fundamentos estipulados para poder realizar adecuadamente cualquier proceso  que en el campo laboral te toque realizar. Nosotros como estudiantes  nos reunimos todos los días en un salón de clases y es así como conformamos un grupo  de personas quienes nos queremos preparar, y de nosotros depende que tanto estamos dispuestos a aprender ya que no somos parte de una educación tradicional, sino que ya somos parte de una educación activa, y una licenciatura por competencias, en donde nosotros tenemos que soltar esa cadena que nos ata y que no nos deja tener la libertad de opinar o dar nuestro punto de vista critico dentro del aula. Nosotros debemos de estudiar, investigar temas que no entendamos o simplemente solo investigar para aprender nuevas cosas, ya que el conocimiento hace la fuerza . nosotros tenemos muchas ideas y conocimientos que tal vez varios del salón de clase no lo saben, y tu puedes aportar  en el salón  lo poco o mucho del conocimiento que llevas, pero si no participas, y solo estas callado y escuchando, te conviertes en un alumno tradicional, el cual solo aprende escuchando y  callado.